Durante el Foro Internacional Universidad 2030 organizado por Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL, José Eduardo Castillo, Vicepresidente del Directorio de UPAL, destacó que la inversión privada está ayudando a más peruanos a acceder a una educación universitaria.
La brecha educativa en el Perú supera los S/13,000 millones y es necesaria la inversión privada para cerrarla. La educación también es importante para acceder a la tecnología en el país.
El foro, titulado “Fortalecimiento digital para la educación: tendencias, estrategias y soluciones innovadoras”, se llevó a cabo el 19 y 20 de abril en Lima. El evento reunió a líderes del sector educativo, autoridades gubernamentales, rectores universitarios, consejos directivos, académicos y profesores. El presidente de Virtual Educa se conectó vía holograma desde España y se presentó una iniciativa regional Reto a Marte a través de una activación de realidad aumentada con un robot.
El tema más destacado del foro fue el papel de la inversión privada en la educación superior en Perú. Durante su presentación, Castillo señaló que la inversión privada ha democratizado el acceso a la formación profesional en el país, especialmente para las personas de menos recursos. La inversión privada ha logrado un manejo de costos más eficiente y una creciente presencia en diferentes localidades del país gracias a la tecnología.
Antes de la pandemia, solo 150,000 peruanos accedían a la educación superior, a pesar de que 800,000 terminaban sus estudios escolares. Esto se debía a una serie de problemas de acceso económico y motivacional por parte de los estudiantes, que presentaban un gran desafío para las instituciones educativas. La oferta académica debe ser más dinámica, especializada y tecnológica para lograr una educación de calidad que promueva la investigación a nivel formativo y que conecte a los estudiantes con un ecosistema de formación para inspirarlos a contribuir con el desarrollo del país.
Castillo también destacó que el valor de las pensiones universitarias varía mucho en el país, desde S/400 a S/550 en instituciones enfocadas en los NSE C, D y E, hasta S/3,500 en universidades para los NSE A.
La inversión privada no solo debe buscar rentabilizar la inversión, sino también tener proyectos educativos de impacto social. La UPAL promueve becas a través de los Colegios de Alto Rendimiento, su centro de emprendimiento DIGITAL F recibe a estudiantes de otras universidades y ofrece programas de financiamiento para estudiantes que garantizan que nadie se quede sin estudiar.