Unidad de Investigación Institucional
Descripción
Gestiona la difusión del conocimiento y resultados de las investigaciones para lograr el mayor impacto y alcance, así como el debido apoyo, reconocimiento y promoción de los docentes que realizan investigación. Se encarga de administrar los recursos, el proceso y los plazos de los proyectos de investigación que la Universidad apoya con recursos propios.
Además de la investigación científica básica, aplicada y experimental, la UPAL también promueve actividades I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) enfocadas en la elaboración de soluciones innovadoras (tales como nuevos materiales, productos o dispositivos, nuevos procesos o sistemas), el diseño y validación de prototipos, así como pruebas y análisis de laboratorio.
Objetivos
Asegurar la realización de proyectos de investigación vinculados con las líneas de investigación de la Universidad.
Promover y asegurar que los docentes de la Universidad desarrollen y lleven a cabo proyectos de investigación que cumplan con los estándares científicos, éticos y de calidad académica de la UPAL.
Gestionar, acompañar y hacer seguimiento a proyectos de investigación y publicación de trabajos académicos en libros y revistas indizadas.
Investigadores
Dra. Tamara Pando Ezcurra
Directora de Investigación
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Pedagogía Universitaria por la Universidad Nacional de Trujillo y doctora en Administración por la Universidad de Celaya, México. Ha sido docente en importantes universidades de México y Ecuador en las asignaturas de metodología de la investigación, desarrollo de tesis y pensamiento crítico. Es evaluadora y par científico de varias universidades del país y del extranjero. Ha publicado diversos artículos sobre temas de investigación, pensamiento crítico y liderazgo femenino.
Luis Alberto Geraldo Campos
Coordinador de la Unidad de Investigación Formativa. Docente investigador a tiempo completo
Magíster en Administración y Dirección de Empresas por CEREM International Business School, España, y en Administración con mención en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, tiene una segunda especialidad en Estadística Aplicada a la Investigación en la Universidad Peruana Unión y es licenciado en Administración con mención en Gestión Empresarial por la Universidad Peruana Unión. Como docente investigador, ofrece talleres de investigación, consultorías y ha publicado diversos artículos científicos.
Julio Gustavo García Rodríguez
Docente investigador a tiempo completo
Doctor en Gestión y Desarrollo por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, magíster en Estudios Estratégicos y de Seguridad por la National Defense University, Washington D.C., Estados Unidos y magíster en Ingeniería Electrónica con mención en Telemática por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. Es licenciado en Ciencias Militares con mención en Ingeniería por la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi y tiene estudios de posgrado en Administración en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN) y en Informática por la Universidad de San Martín de Porres. Asimismo, posee una maestría en Planeamiento y Toma de decisiones por la Escuela Superior de Guerra del Ejército. Es docente bilingüe (español e inglés avanzado) y cuenta con más de 25 años de experiencia en las áreas de ingeniería, administración, planeamiento, gestión educativa, informática y logística.
Raul Eduardo Cabrejos Burga
Coordinador de la Unidad de Investigación Institucional. Docente investigador a tiempo completo
Docente universitario de pregrado y posgrado en diferentes universidades del Perú y del extranjero, con especialización en planeamiento, organización, dirección y control interno aplicado a la gestión pública y privada, elaboración sílabos por competencia y de planes educativos y de desarrollo educativo. Asimismo, se dedica a la investigación y a la innovación tecnológica y empresarial, la acreditación universitaria, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Ha estado en puestos de dirección y gerencia durante 32 años de servicio como oficial en el Ejército peruano y con más de 15 años en el campo académico universitario. Ha sido presidente internacional de la Red Radar para la competitividad de las Pymes y desarrollo sostenible en el periodo 2019 -2020.
Ricardo Manuel Arias Velásquez
Docente investigador a tiempo completo
Experto en energía renovable, sistemas de transmisión, sistemas cibernéticos, aplicaciones a los sistemas aeroespaciales, gestión de proyectos, innovación, analítica avanzada, teoría del control adaptativo, diseño y análisis de fallas, sensores en redes inteligentes, ciudades inteligentes, propulsión e inteligencia artificial. Es doctor en Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Ingeniería de Proyectos, ingeniero eléctrico e ingeniero de proyectos por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
Se ha certificado como Ingeniero APEC en 14 países y es miembro senior de la IEEE. Ha sido investigador en varias universidades internacionales y cuenta con 60 publicaciones en revistas internacionales y numerosas publicaciones de conferencias. Tiene 15 años de experiencia en diseño avanzado y metodologías de proyectos e innovación basadas en PMBOK, Scrum, Canvas y design thinking. Es investigador distinguido por RENACYT y editor asociado de IEEE Latin America Transactions y presidente de IEEE Power & Energy Society Perú.
Wilver Auccahuasi Aiquipa
Docente investigador a tiempo parcial
Doctor en Bioingeniería por la American Andragogy University ingeniero de Computación y Sistemas por la Universidad de San Martin de Porres, con estudios técnicos en electrónica en la Escuela de Especialistas de Aeronáutica en Brasil, candidato a maestro en Ingeniería Biomédica por la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina y doctorando en Ingeniería por la Universidad Nacional del Sur en Argentina. Posee experiencia en el diseño de equipos médicos con énfasis en el desarrollo de hardware y software y en la implementación de aplicaciones basadas en algoritmos de procesamiento de imágenes.
Carlos David Neyra Rivera
Docente investigador a tiempo parcial
Doctor en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de León, España, y biólogo con mención en biología celular y genética. Ha desarrollado investigaciones en marcadores moleculares, genes de resistencia, mapeo genético, cuantificación de la expresión génica, identificación de personas por ADN, entre otras. Cuenta con experiencia tanto en el área de investigación como en innovación. Ha participado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales. Asimismo, brinda cátedras tanto a nivel de pregrado como de posgrado en temas relacionados con biología molecular y metodología de la investigación.
Convenios
Convenio firmado el 28 de marzo de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la RED RADAR para la Competitividad y el Desarrollo Sustentable para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 28 de marzo de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 28 de marzo de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Faculdade Ibero Americana de Sao Paulo (FIASP) para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 28 de marzo de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Faculdade do Centro Oeste Paulista (FACOP) para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 4 de julio de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Universidad de Cartagena para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 24 de marzo de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Corporación Universitaria Iberoamericana para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Convenio firmado el 10 de agosto de 2022 entre la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la University of Commerce and Services in Poznan para establecer bases de colaboración, intercambio de recursos humanos y uso de infraestructura para actividades académicas, investigación y difusión de los trabajos que se deriven de la colaboración.
Publicaciones
Arias Velásquez, R.., Pando Ezcurra, T.& Vivanco Aldón, L. F. (2022). Power System Stabilizer Design with meta-heuristic methods in a Peruvian case study. 2022 IEEE XXIX International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON), 1–4. https://doi.org/10.1109/INTERCON55795.2022.9870161
Arias Velásquez, R.., Pando Ezcurra, T.& Vivanco Aldón, L. F. (2022). Satellite and statistical system for advanced river flow prediction. 2022 IEEE XXIX International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON), 1–4. https://doi.org/10.1109/INTERCON55795.2022.9870152
Arias Velásquez, R.., Pando Ezcurra, T.& Vivanco Aldón, L. F. (2022). New algorithm and mathematical method for an online hot-spot temperature analysis in oil immersed transformers. 2022 IEEE XXIX International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON), 1–4. https://doi.org/10.1109/INTERCON55795.2022.9870084
Arias Velásquez, R.., Muñoz Ccuro, F. & Mejía Lara, J. (2022). Oscillation and model of the reclosure function in overhead lines of 220kV and 500kV. 2022 IEEE Engineering International Research Conference (EIRCON), 1–4. https://hdl.handle.net/20.500.14107/95
Arias Velásquez, R.. & Muñoz Ccuro, F. (2022). Characterization of new foundations applied in overhead lines. 2022 IEEE Engineering International Research Conference (EIRCON), 1–4. https://hdl.handle.net/20.500.14107/96
Arias Velásquez, R., Muñoz Ccuro, F. & Mejía Lara, J. (2022). Methodology for Metal Oxide Varistor design applied to Fixed series capacitor. 2022 IEEE Engineering International Research Conference (EIRCON), 1–4. https://doi.org/10.1109/EIRCON56026.2022.9934821
Pando-Ezcurra, T., Auccahuasi, W., Saenz Arenas, E. R., Rosario Pacahuala, E. A., González Ponce de León, E. R., Olaya Cotera, S., Flores Castañeda, R. O., & Herrera, L. (2022). Method for the analysis of health personnel availability in a pandemic crisis scenario through Monte Carlo Simulation. Applied Sciences, 12(16), 8299. https://doi.org/10.3390/app12168299
Arias Velásquez, R. & Mejía, Lara, J. (2022). Converting data into knowledge with RCA methodology improved for inverters fault analysis. Heliyon, 8(8), e10094, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10094
Arias Velásquez, R. (2022). A case study of NeuralProphet and nonlinear evaluation for high accuracy prediction in short-term forecasting in PV solar plant. Heliyon, e10639, https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10639
Geraldo-Campos, L. A., Moreno Estelle, S. P., Palacios Pizarro, C. S., & Tito Huamaní, P. L. (2022). Diseño y validación de escalas de perdurabilidad en emprendimiento empresarial. Retos. Revista de Ciencias de Administración y Economía, 12(24), 350-366. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.09
Neyra -Rivera, C., & Budowle, B. (2022). Genetic variation of different Peruvian populations using 23 autosomal STR markers. Forensic Science International: Genetics Supplement Series. https://doi.org/10.1016/j.fsigss.2022.10.055
Prado, V., Ramos, G., Alor, R., Cervantes, L., Gutiérrez, E., Neyra-Rivera, C., Runzer-Colmenares, F., & Parodi, F. (2022). Asociación entre hipoalbuminemia y toxicidad por quimioterapia en pacientes adultos mayores oncológicos. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(4), e02202290. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2290/1668
Coronel-Zubiate F., Marroquín-Soto C, Geraldo-Campos L. A,. Aguirre- Ipenza R., Urbano-Rosales L. Luján-Valencia S. Tozo-Burgos J.& Arbildo-Vega H. (2022). Association between orthodontic treatment and the occurrence of temporomandibular disorders: a systematic review and metaanalysis. Journal of Clinical Experimental Dentistry, 14(12), e1032-e1038. https://doi.org/10.4317/jced.59970
Pando Ezcurra, T. & Cabrera Burga, R. (2022). Posibilidades de desarrollo del centro poblado de Santa Rosa, distrito Querecotillo provincia de Cutervo. En P. Mohutón y O. Balderas (Eds.), Relaciones internacionales, competitividad y sostenibilidad en América Latina (pp. 481-505). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://hdl.handle.net/20.500.14107/68
Adamovsky, G., y Cabrejos Burja, R. (2022). V Congreso Internacional de Investigación en Competitividad y Desarrollo Sostenible de la Red Radar. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. https://hdl.handle.net/20.500.14107/90
Geraldo-Campos, L. A., Soria, J. J., & Pando-Ezcurra, T. (2022). Machine Learning for credit risk in the Reactive Peru Program: a comparison of the Lasso and Ridge regression models. Economies, 10(8). https://doi.org/10.3390/
Bravo Martinez, A. O., & Sánchez Gómez, J. E. (2022). Capital intelectual para el desempeño organizacional y la competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 150-166. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.11
Alderete Campos, N., Contreras Rivera, R., Vivanco Aldón, L. F., García Quispe, G. & Padilla Caballero, J. (2022). Salud mental de los docentes que realizan trabajo virtual en tiempo de pandemia. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. 2(48), 320-331. https://hdl.handle.net/20.500.14107/78
Tamayo-Contreras H. L., Campos-Altamirano M., Baca-Choque Y., Bazán-Tanchiva L & Neyra-Rivera C. (2021). Multirresistencia en Escherichia coli asociada a Betalactamasas de Espectro Extendido en urocultivos obtenidos en pacientes de una provincia de la Amazonía Peruana. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 14(4), 501-505. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1457
Bermejo Valladolid, M., Ge, J., Budowle, B. Infante Valdez, C., Neyra-Rivera, C. D. (2022). Genetic study with 21 autosomal STRs in five Peruvian macro regions for human identification purposes. Legal Medicine, 57. https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2022.102073
Ancaya-Martínez, M., Ochoa Tataje, F., Flórez-Ibarra, J. & Arias Velásquez, R. (2022). Generation of clean water in dry deserts based on photo-voltaic solar plants. Ain Shams Engineering Journal, 13(6). https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.101801
Pando Ezcurra, T. & Cabrera Burga, R. (2022). Posibilidades de desarrollo del centro poblado de Santa Rosa, distrito Querecotillo provincia de Cutervo. En P. Mohutón y O. Balderas (Eds.), Relaciones internacionales, competitividad y sostenibilidad en América Latina (pp. 481-505). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://play.google.com/books/reader?id=je1mEAAAQBAJ&pg=GBS.PA2&hl=es
Auccahuasi, W., Pando Ezcurra, T., Herrera Mejía, Z., Bejarano, P. & Herrera, L. (2022). Method for monitoring vital signs, in online classes, using low-cost devices, for student health care, in times of the COVID-19 pandemic. International Journal of Special Education, 37(3), 6372-6381. https://www.internationaljournalofspecialeducation.com/submission/index.php/ijse/article/view/922
Pando Ezcurra, T, Auccahuasi, W., Rosario Pacahuala, E., Nicolás Rojas, Y. & Herrera, L. (2022). Method to evaluate states of concentration, using brain-computer interface, in online mathematics classes. International Journal of Special Education, 37(3), 6382-6391. https://www.internationaljournalofspecialeducation.com/submission/index.php/ijse/article/view/923
Vivanco-Aldón, L.F., Auccahuasi, W., Bejarano, P., Saenz-Arenas, E, & Herrera, L. (2022). Method to optimize the learning of mathematics in high school students, through programming logic. International Journal of Special Education, 37(3), 6355-6363. https://www.internationaljournalofspecialeducation.com/submission/index.php/ijse/article/view/920
Concurso de investigación
La Unidad de Investigación Institucional diseña y convoca a concursos semestrales de investigación institucional que estén enmarcados dentro de la política y líneas de investigación aprobadas por la Universidad.
Las bases de cada convocatoria establecen las normas que regulan el concurso, la duración de los proyectos, los fondos disponibles para su ejecución y los incentivos monetarios para investigadores, tal como se establece en el Reglamento de Incentivos a la Investigación.