Introducción al Sistema de Gestión de Prevención de Delitos
En el marco del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2020-2025 la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) ha establecido un Sistema de Gestión de Prevención de Delitos (SGPD) cuyo propósito principal es promover una cultura de integridad, honestidad, confianza, transparencia y cumplimiento de sus obligaciones legales.
Es por ello que ha implementado este espacio web en el que incluye los principales componentes del SGPD, así como el canal de denuncias.
Declaración de la Política del SGPD
La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) nace a partir de su compromiso por impactar a la sociedad a través de una relación creativa entre los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad civil que promueva la participación ciudadana en respuesta a sus deberes, en defensa de sus derechos y en favor del bien común a nivel social, económico y ambiental, así como la toma de decisiones sobre sus procesos, servicios y productos para la mejora continua de la calidad de sus operaciones académicas y administrativas; con una cultura basada en principios de transparencia, responsabilidad y probidad en todas sus actuaciones, orientados a brindar un servicio eficiente y eficaz a nuestros clientes, contribuyendo así al desarrollo del país.
En ese marco, la UPAL prohíbe estrictamente los actos de soborno, y los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, colusión simple y agravada, cohecho activo genérico, cohecho activo trasnacional, cohecho activo específico, tráfico de influencias, corrupción en el ámbito privado y corrupción al interior de entes privados, en cualquier forma, sea directa o indirecta, a través de un agente u otro tercero, ya sea en relación con un funcionario público o una persona privada. Es así que toma la decisión de adoptar todas las medidas necesarias para combatirlos, comprometiéndose a:
Cumplir los requisitos del Sistema de Gestión de Prevención de Delitos (SGPD), y buscar su mejora continua.
Promover comportamientos éticos en sus colaboradores con el propósito de combatir los delitos, de acuerdo con el Sistema de Gestión de Prevención de Delitos (SGPD) y con la legislación vigente.
Implementar acciones, medidas y controles para prevenir, detectar, investigar y sancionar posibles casos de soborno, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, colusión simple y agravada, cohecho activo genérico, trasnacional y específico, tráfico de influencias, corrupción en el ámbito privado y al interior de entes privados, así como el planteamiento de inquietudes de buena fe o sobre la base de una creencia razonable, en confianza y sin temor a represalias, garantizando su confidencialidad en todo momento.
EI desarrollo de la Política del Sistema de Gestión de Prevención de Delitos, prohíbe expresamente cualquier tipo de comportamiento o actuación que pueda suponer una violación de la legalidad vigente y, a este efecto, la UPAL ha dispuesto los recursos necesarios para la adecuada implementación de un Sistema de Gestión de Prevención de Delitos. Para ello, cuenta con un “Código de Ética y Conducta” que establece mecanismos para el buen gobierno de la institución y reglas de conducta de los colaboradores y proveedores, además se establece en el Reglamento Interno de Trabajo las sanciones correspondientes en el caso de incumplimientos, y tomará como punto de partida los requerimientos establecidos por las normas, leyes y regulaciones actuales en materia de cumplimiento y prevención de los delitos que aplican a la organización en el desarrollo de sus actividades, como lo es la Ley 30424 y la norma ISO 37001:2016.
Para la máxima garantía de independencia, la UPAL ha designado un Oficial de Cumplimiento, dotado de la adecuada capacidad, independencia y autoridad que aseguren la correcta implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Prevención de Delitos, encargado de promover y desarrollar mecanismos para prevenir y combatir el soborno y los delitos identificados.
Asimismo, se compromete a difundir a todos los grupos de interés, relacionados con las funciones y/o actividades de la organización, el conocimiento de esta política e incentivar que adopten normas de comportamiento coherentes con este contexto.
Mapa de procesos de la UPAL
El mapa de procesos de la UPAL es la expresión gráfica del funcionamiento general de la universidad, incluye 23 procesos que se clasifican en tres grupos: procesos estratégicos, procesos misionales y procesos de apoyo.
El mapa de procesos es la base para la integración del sistema de gestión a las operaciones de la universidad.
A continuación, se presenta el mapa en su versión 03 aprobada.

Alcance del SGPD
La Universidad Privada Peruano Alemana establece que el alcance de su Sistema de Gestión de Prevención de Delitos (SGPD) corresponde a:
“Procesos estratégicos, misionales y de apoyo, con aplicabilidad académica y administrativa que se llevan a cabo en la Universidad para ofrecer los programas de estudios autorizados Empresa y Tecnología e Ingeniería de Software, en cumplimiento con los requisitos de la Norma ISO 37001:2016:
- Enseñanza y aprendizaje, admisión, matrícula, servicios académicos, gestión curricular y gestión docente, evaluación y assessment, investigación, experiencia de vida universitaria, empleabilidad y grados, títulos y diplomas.
- Planificación estratégica, gestión de la calidad y gestión de convenios; gestión comercial, transformación digital, gestión administrativa y financiera, gestión del talento y cultura organizacional, infraestructura y mantenimiento, gestión de la promoción e imagen y asesoría jurídica.”