Vicerrectora de la UPAL, Lea Sulmont

Vicerrectora de la UPAL, Lea Sulmont, será la presidenta del CADE Educación 2021

Experiencia y compromiso. Lea Sulmont, actual Vicerrectora de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) fue designada por  IPAE como Presidenta de CADE Educación 2021, un evento que busca reactivar la educación peruana para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva. 

Esta nueva edición de CADE Educación, que se realizará del 14 al 17 de setiembre bajo la modalidad online, tendrá la participación de reconocidas y reconocidos profesionales cuyo objetivo principal será reactivar con urgencia la educación en el país. “Hoy los estudiantes han perdido la interacción de las escuelas, se han visto confinados y tienen una educación híbrida, para lo cual no todas las escuelas, institutos y universidades están preparados”, expresó la Vicerrectora de la UPAL. 

Asimismo, sobre su participación en CADE Educación 2021, Lea Sulmont, destaca que es la gran oportunidad para hacer los cambios que hace muchos años la educación peruana necesita, a través de “palancas de cambio”, pensadas y analizadas en base a tendencias, coyunturas, etc. Para conocer más de ello, la UPAL dialogó con la Vicerrectora de la UPAL:

¿Cuáles serán estas palancas de cambios? 

Se  ha priorizado 4 palancas

El aprendizaje dirigido por estudiante Cremos que el estudiante debe dirigir su propio aprendizaje. Durante los últimos años hemos hablado del aprendizaje centrado en el estudiante, lo cual es importante, pero este no deber ser  entendido como un estudiante pasivo, sino, un estudiante que esté empoderado, que lidere, que tome la iniciativa y autoregule su aprendizaje. El gran cambio de mentalidad es ello, darle realmente la capacidad al estudiante de autodirigir su aprendizaje, eso involuca a los aprendices, a los docentes e instituciones educativas. Hoy, el mundo exige que se tenga esa dirección.

De la escuela a la comunidad: El primer núcleo de formación no es el colegio, sino la familia y la comunidad en general, por ello debemos tejer una red comunitaria que ayude a aprender a lo largo de la vida.  No concentrarnos en solo la población formal, sino en toda la población que conforma el país, por ejemplo: tenemos 8 millones 273 mil peruanos mayores de 15 años que no terminaron la educación básica, entonces el reto está en plantearnos nuevos objetivos para ellos. Esto implica una estrategia de transitabilidad, que pueda relacionarse entre lo formal y no formal y el reconocimiento de competencias.

Incorporar a los medios de comunicación, como un actor súper importante en la sociedad, y no solo con plataformas de medios como Aprendo en Casa, sino también desde un rol responsable de los medios que ayuden a la construcción de información y a combatir  la post verdad, evitar la desinformación y manipulación de la información. 

Gobernabilidad: Tiene que ver con tener un trabajo con autonomía, para poder hacer estos cambios flexibles y adaptados a los contexto desde una cultura de mejora continua, orientada para ofrecer condiciones para mejorar, innovar, etc. 

¿Cuánto tiempo nos tomará aplicar estas palancas?

Como todo cambio de mentalidad toma tiempo. En la educación los cambios se observan a largo plazo.  Toma casi una generación y necesita de continuidad en la implementación de los cambios.  La transformación requiere que  las instituciones educativas y que la sociedad , en general, tome en serio el rol que le toca. La educación no solo sucede en la escuela, cuando se tiene autonomía para aprender se aprende a lo largo de la vida.  

Esta frase no creo que tiene continuidad con la repuesta a la pregunta. Es otro apartado. Por ejemplo. ¿Cómo empezar con el cambio de mentalidad?

Por ejemplo, en la UPAL promovemos que los estudiantes puedan ejercer su autonomía al elegir su trayectoria de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades. Cuando eligen sus horarios, el orden de los cursos, o definen un proyecto o la modalidad de presentación, aprenden a ser los dueños de sus decisiones.

 Para nosotros el liderazgo es una competencia general en la UPAL, que comienza con el autoconocimiento y la autorregulación, que pueda inspirar organizar y manejar sus emociones, mejorar su tiempo,  su estrés y que puede empoderar a otros inspirándolos a una visión diferente. 

CADE Educación 2021 busca un cambio para el futuro, en la UPAL ya se trabaja para formar a los profesionales del futuro, ¿Qué características deben estos profesionales?

Los profesionales del futuro deben tener un set de competencias personales sólidas que incluyen habilidades socioemocionales que están  relacionadas con el liderazgo y con la capacidad para adaptarse a todo lo que venga, especialmente, después de lo sucedido.

Debe estar preparado para liderar su propio aprendizaje, gestionar la incertidumbre,  gestionar sus emociones, comunicarse y trabajar con equipos de manera efectiva con un propósito y con sentido ético. La ética tiene que ser parte escencial de su set de competencias. 

El otro set de competencias deben ser especializadas o profesionales y deben intersectarse con otras áreas en un trabajo interdisciplinar. Una de las cosas que buscamos es que sean capaces de interactuar con otros, con respeto, valorando la la interculturalidad y la diversidad. En la UPAL alentamos  este espíritu inquieto y hacemos ese ejercicio en cada oportunidad que se pueden generar. 

Como presidenta del CADE Educación 2021, ¿cuál será tu valor agregado?

Creo que agrego mi pasión por la educación, la posibilidad de tejer puentes entre diferentes áreas y perspectivas, además de mi experiencia profesional. He caminado por varios sectores educativos y eso me ayuda a tener una visión que valora la diversidad y me ayuda a poder conversar con diferentes espacios y tender esos puentes. Escucharnos que tenemos necesidades comunes mas que diferencias, es un punto de para construcción de futuros comunes.

Sobre las expectativas de los usuarios para este CADE Educación 2021

Será un espacio para hacer una pausa, para reflexionar a partir de una propuesta de prioridades para reactivar la educación. Este programa se ha construido con urgencia y un solo compromiso: reactivar la educación.

Estas palancas de cambio las pueden trasladar a cualquiera de sus ámbitos de intervención: en educación  básica regular,  superior, formal o no formal. Cada actor del sistema educativo va a encontrar sintonía e ideas para mover estas palancas en donde tengan que intervenir. Debemos comprometernos a que estas palancas las activamos juntos o sino, no nos movemos.

¿Es el mayor reto de tu carrera, en los últimos años?

Cada etapa tiene sus retos, necesita ser tomada en contexto. De hecho, este es uno de los retos más importantes por las crisis que estamos viviendo. Salir adelante como país después de esto es el mayor reto, nunca antes hemos estado tan divididos, con una situación económica que ha complicado al país. Tenemos que salir adelante, priorizando: lo humano y formar ciudadanos que construyan su proyecto de vida, que desarrollen con sentido lo que desean ser. Si logramos que descubran ello -oportunidades para todas y todos- podemos ser productivos y vamos a poder transformar. Es reto de escucha como país, pues después de cinco años ya no podemos quedarnos de brazos cruzados. Empezamos a activar la educación.

Encuentra más información del CADE Educación 2021 aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021

Chorrillos – Lima, 09 de agosto de 2021

www.upal.edu.pe

Comparte esta publicación

¡No te pierdas el curso!

DÉJANOS TUS DATOS Y TE AVISAREMOS CUANDO COMIENCEN LAS VACANTES.

Ronald Valdivia Lau - Defensor Universitario

Abogado Senior con especialidad en Derecho Civil, Derecho Corporativo y Derecho Administrativo Sancionador. Candidato a Maestro en Educación y en Derecho de los Negocios. Estudios de posgrado en Universidad ESAN y Universidad de Piura. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Jefe de la Secretaría General de la Universidad Alas Peruanas, Funcionario y Consultor de Instituciones Públicas como el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU e Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Asesor de diversas empresas en el sector comercial, importaciones y educación. Actualmente ocupa el cargo de Director Legal de la UPAL y, desde el 01 de setiembre del presente año, fue designado como Defensor Universitario.