Importancia del sueño en la educación virtual

Por: Jessica Muro Gayoso

A causa de la pandemia global por coronavirus, la educación virtual adquirió singular protagonismo y esto trajo consigo muchas ventajas que estamos aprendiendo a valorar.

La primera ventaja ha sido el importante ahorro de tiempo que resulta no tener que desplazarnos hasta el centro de estudio, lo que libera a la vez parte del estrés diario que para muchos suponía hacerlo (tráfico, medios de transporte llenos, etc.) y que permite, además dedicar más tiempo a la vida personal y/o familiar.

Centrándonos en el nivel universitario, otra ventaja es el rompimiento de barreras respecto al espacio físico. Ahora, estudiantes de diferentes lugares del país pueden confluir en un mismo salón de clase. Esto ha enriquecido las experiencias de aprendizaje y viene estrechando lazos de amistad a través de las fronteras.

Y ni qué decir de los recursos y plataformas digitales que se han desarrollado a partir de la pandemia. Hoy en día existen novedosos y llamativos recursos en la web que invitan a explorar y experimentar desde diferentes formas, tanto así que podríamos dedicar muchas horas a la revisión de los que resultaran de nuestro interés.

Lamentablemente, no todo son ventajas en esta modalidad. Todo lo anteriormente mencionado puede generar una sobrecarga de estímulos y puede conducirnos a una falta de higiene de sueño: alguna plataforma o espacio digital puede cambiar nuestro horario habitual; disminuir nuestras horas dedicadas al sueño y al descanso, debido al sumo interés y dedicación que se les puede brindar.

Nos acostamos tarde, nos levantamos tarde.

Si se vuelve parte de nuestra rutina, este desfase de tiempo provoca que nos presentemos con sueño a los compromisos pactados durante las primeras horas del día. Los días que no tenemos compromisos temprano, nos levantaremos más tarde. Con esto, pensamos que solo estamos moviendo de horario las horas de sueño y que está bien porque igual descansamos. Sin embargo; como lo afirmara Hernando Pérez, neurólogo especialista en sueño del Centro de Neurología Avanzada de España en una entrevista para el periódico El País de Madrid: “No es lo mismo dormir seis o siete horas sincronizado con los ritmos de luz y oscuridad, que las mismas horas sin esa sincronización”.

Por otro lado, el psiquiatra Rolando Pomalima, responsable de la Dirección de Niños y Adolescentes del INSM, del Ministerio de Salud (Minsa), agrega: “La persona que no tiene una buena calidad de sueño o no duerme bien, por lo general, presentará somnolencia diurna, irritabilidad, malestar en el cuerpo y dificultad en su capacidad de concentrarse”.

Insuficiencia de sueño

Gracias a las neurociencias, se sabe que no dormir las horas adecuadas afecta directamente al aprendizaje en diferentes aspectos como la memoria, falta de energía, falta de concentración, cambios de humor, bajo rendimiento académico y problemas en las relaciones personales (Ortiz, 2013).

El sueño influye en el mantenimiento y mejora de la memoria. Resulta bueno después del aprendizaje para la consolidación de lo aprendido y es bueno también en la preparación del cerebro para un buen aprendizaje (Ortiz, 2013).

Bajo la misma línea, el médico psiquiatra del hospital Víctor Larco Herrera del Minsa, Julissa Castro remarca: “La importancia del sueño reparador es vital para ayudar a mejorar la estabilidad emocional y los niveles de concentración, incrementar el rendimiento laboral y académico”.

Es por todo esto que resulta muy importante organizar de manera adecuada nuestro tiempo e incluir en nuestra rutina las horas necesarias (que en promedio los expertos estiman en 7-8 horas) para que nuestro cerebro descanse y esté preparado para seguir aprendiendo. Para ayudarnos a establecer un adecuado horario, podemos seguir las siguientes recomendaciones:

  • Evitar el uso de objetos electrónicos durante la noche. No usar el celular para revisar nuestras redes sociales mientras intentamos conciliar el sueño.
  • No fumar ni beber antes de acostarse. Tampoco comer de manera abundante, se recomienda cenar por lo menos una hora antes de dormir.

-Entrenar nuestro cerebro para asociar la cama con el sueño y el descanso. No trabajar o estudiar en la cama.

-Incluir en nuestras rutinas diarias un tiempo de ejercicio físico.

-Limitar el consumo de noticias para evitar la ansiedad que pueda mantenernos despiertos por la noche.

Y recordemos que las circunstancias en las que nos encontramos son extraordinarias, por lo que los desafíos que enfrentamos también. Estemos atentos y no olvidemos que tener un horario regular para dormir debe ser una prioridad y repercutirá positivamente a nuestro bienestar.

Referencias

Ortiz, T. (2013). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza Editorial.

Redacción El Peruano (21 de marzo del 2021). El otro efecto de la pandemia se llama trastorno del sueño, advierte el Minsa.

El Peruano.  https://elperuano.pe/noticia/117375-el-otro-efecto-de-la-pandemia-se-llama-trastorno-del-sueno-advierte-el-minsa

Redacción El País (16 de febrero del 2021). Las secuelas de la pandemia en la salud mental de los adolescentes.

El Peruano. https://elpais.com/mamas-papas/2021-02-16/las-secuelas-de-la-pandemia-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes.html?ssm=TW_CC&fbclid=IwAR2MjBwGBHs5YiQFZUAwnYyoYl1gGKSkABeBX-XnzmcYfBh36yXFwj60vpA

Chorrillos – Lima, 13 de

Comparte esta publicación

¡No te pierdas el curso!

DÉJANOS TUS DATOS Y TE AVISAREMOS CUANDO COMIENCEN LAS VACANTES.

Ronald Valdivia Lau - Defensor Universitario

Abogado Senior con especialidad en Derecho Civil, Derecho Corporativo y Derecho Administrativo Sancionador. Candidato a Maestro en Educación y en Derecho de los Negocios. Estudios de posgrado en Universidad ESAN y Universidad de Piura. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Jefe de la Secretaría General de la Universidad Alas Peruanas, Funcionario y Consultor de Instituciones Públicas como el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU e Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Asesor de diversas empresas en el sector comercial, importaciones y educación. Actualmente ocupa el cargo de Director Legal de la UPAL y, desde el 01 de setiembre del presente año, fue designado como Defensor Universitario.