• Equipo ganador propone rediseñar y hacer más eficientes los servicios que actualmente brinda la RENIEC a través de sus plataformas web y móvil.
La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), a través de sus principales autoridades formó parte del jurado calificador de la “Solveathon 2021”, el primer desafío de innovación en el Perú que se realizó en el marco del CADE Digital 2021 y que tuvo como organizadores a IPAE, el Instituto de Tecnología de Massachusetts MIT Solve, la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (PCM) y la UPAL.
José Castillo Carazas, Director General de la UPAL, Rodolfo Cremer, Rector de la UPAL, y Hernán Garrido Lecca, en representación de la ED Tech EstudiaPe, Holding de la UPAL, integraron el jurado que evaluó los proyectos presentados. Junto a ellos también estuvieron Yolanda Martínez y Paloma Martínez, en representación del CADE Digital 2021. Asimismo, el evento contó con la presencia especial de la titular de la PCM, Violeta Bermúdez.
En la Solveathon 2021 también cumplieron un rol importante los “facilitadores”, quienes tuvieron la misión de acompañar y asesorar a los equipos durante el desarrollo de sus proyectos. En la UPAL asistieron en este puesto: Paul Neira, Francisco Vivanco, Alfonso Claros y Alfonso Liu.
En el inicio de la ceremonia, José Castillo Carazas, Director General de la UPAL, expresó su felicitación y agradecimiento por el desarrollo de la Solveathon 2021, “que importante es para el país que, desde el Estado, se demuestre el compromiso por tratar de mejorar los procesos, utilizando para ello la tecnología. Con el avance de la transformación digital (en el Perú) es esencial que todas las personas tengan el conocimiento y acceso a estos nuevos avances”.
Sobre los proyectos
En la Solveathon 2021 se presentaron proyectos innovadores donde se priorizó el uso de la tecnología para buscar nuevas soluciones que permitan facilitar los trámites que realizan las personas y empresas en las instituciones del Estado. De 81 grupos inscritos en una primera etapa, solo accedieron 8 grupos a la recta final.
Finalmente, la solución ganadora la obtuvo el grupo 7, que propuso rediseñar los servicios del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), en versión web y móvil, y así volverlos más efectivos para los usuarios.
Con este rediseño, se propone que los usuarios puedan acceder a servicios más ágiles y eficaces al momento de solicitar diversos documentos, como por ejemplo una copia certificada del acta de defunción de una persona.
Impacto social
El equipo ganador se inspiró en el proyecto debido al impacto que consideran tendrá en la vida y economía de los usuarios, en especial en tiempos de pandemia, donde las personas, por ejemplo, pueden generar capital desde la declaratoria de herederos y la posibilidad de trasladar los bienes que heredas.
El documento también se podrá inscribir en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración (SUNAT) y permitirá que los ciudadanos accedan a la pensión o AFP de una persona fallecida, con solo cuatro clics desde la versión web o el aplicativo.
De esta manera, el equipo ganador, además de recibir un premio económico, también podrá trabajar su idea junto al Laboratorio de Gobierno del Perú, con el objetivo de hacer realidad su propuesta y con ello beneficiar a la comunidad peruana.
En tanto, la Secretaria de Gobierno Digital, a través de su representante, Marushka Chocobar, anunció que todos los grupos cuyas soluciones mostraban un beneficio de alto valor para la comunidad, podían trabajar junto a ellos el desarrollo de las ideas. De igual forma, José Ostolaza, líder de los exalumnos de MIT en Perú, ofreció brindar constantes mentorías a los grupos participantes.
Grupo 7:
• Nicolás Caytuiro Silva
• Eduardo Mollinedo Chavez
• Fabiola Choque Zambrano
• Christian Cancharez Aguirre
• Daniel Chavez Cuba
• Guilliana Paredes Fiestas (líder del grupo)
• Juan Carnero Nathals
• Juan Ñahue Ganoa
• Maritza Aguilar Zapata
• Yuri Plasencia Lapa
• Jimena Rivera Vásquez
Chorrillos – Lima, 06 de abril de 2021