- Universidad propone tecnología de primer nivel para vivir nuevas experiencias digitales de aprendizaje y volver aún más accesible la educación de calidad.
15 de Oct. de 21.- La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), en cumplimiento con su objetivo de transformar la educación superior en el Perú, viene trabajando en incorporar a su ecosistema digital, el uso de aulas híbridas a fin de implementar la modalidad semipresencial en su oferta académica.
Las aulas híbridas de UPAL permitirá que los estudiantes se conecten con sus mentores de forma presencial, es decir dentro del aula, o en simultáneo de forma remota a través de su plataforma virtual. Lo relevante es que el aula estará implementada con una pizarra inteligente que permitirá a los estudiantes presenciales y remotos, simultáneamente, interactuar de forma activa con ayuda de las soluciones en línea y simuladores que la universidad utiliza; así mismo habrá una cámara que seguirá en automático (por voz) los movimientos del mentor dentro del aula y un sistema de conexión de parlantes y micrófonos que permitirá que los estudiantes conectados en remoto, los cuales aparecerán con sus cámaras en un “video wall”, puedan comunicarse con sus compañeros de clase y escuchar las intervenciones.
Esta solución tecnológica, que significa incursionar en la llamada “telepresencia interactiva”, no solo incluye una simple conexión remota, brinda la capacidad de participar en el desarrollo de la sesión de clase, permitiendo que los estudiantes puedan organizar mejor sus tiempos, y no pierdan clases puesto que siempre tendrán la posibilidad de asistir y participar desde cualquier lugar.
Al respecto, al Director General de la Universidad Privada Peruana Alemana (UPAL), José Eduardo Castillo Carazas, manifestó que esta importante inversión ayudará a la comunidad estudiantil en su proceso de formación profesional: “En la actualidad las personas han descubierto nuevas rutas de enseñanza y aprendizaje, las aulas híbridas, serán un facilitador en favor de la accesibilidad y la inclusión educativa. Los estudiantes que no puedan asistir presencialmente participarán de sus sesiones de clase como si lo estuvieran, interactuando con sus mentores y compañeros. Dentro del enfoque de trabajo colaborativo que promueve la UPAL, las sesiones híbridas recrearán escenarios que hoy se viven en el mundo de los negocios. Ya no se trata de democratizar la educación, sino de democratizar la tecnología en favor de la educación”.
Cabe indicar que en UPAL, todos sus estudiantes al matricularse reciben un dispositivo de internet móvil totalmente gratuito para asegurar la conectividad de las sesiones síncronas.
“La UPAL tuvo el privilegio de nacer digital, no es una universidad que se adaptó. Toda la ruta de aprendizaje se desarrolló para una educación postpandemia, es por eso que estamos preparando aulas y entornos híbridos, donde podremos mezclar la educación presencial y la educación a distancia para el beneficio de nuestros estudiantes, lo cual se complementa con un modelo educativo de vanguardia cuidadosamente diseñado, en el que ponemos al estudiante al centro de nuestra oferta académica y de bienestar, para inspirarlo a que dinamice su proceso integral de formación.”, indicó el Rector de la UPAL, Rodolfo Cremer.
Sobre la UPAL
La Universidad Privada Peruano Alemana, universidad licenciada por la SUNEDU, llegó al Perú para revolucionar la educación, en sus diferentes niveles, a través de una nueva propuesta educativa donde el estudiante es el líder de su proceso de aprendizaje.
En consecuencia, con ello la universidad ha desarrollado un nuevo Modelo Educativo denominado ECIP (Experimentar + Conectar + Indagar / Co-crear + Prototipar), que está inspirado en una visión socio-constructivista, caracterizada por construir contextos de aprendizaje donde estudiantes y mentores interactúan social y colaborativamente para descubrir el conocimiento a partir de la experiencia, la indagación, la investigación y la resolución de problemas reales y significativos.