Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

Por: Julio E. de la Puente, MBA

El título del presente artículo hace mención al sexto principio mencionado por Gregori Mankiw en el cual detalla cómo interactúan los individuos en los mercados. Los textos de Mankiw son a menudo bibliografía obligatoria en las universidades para aquellos jóvenes, y no tan jóvenes, que quieren explorar cómo funciona los mercados y la economía en un país.

Utilizando la mano invisible de Adam Smith,1776) se explica cómo los mercados se pueden regular por sí solos sin la necesidad de la intervención estatal. Smith mencionaba que “Los precios se ajustan para ayudar a cada uno de los compradores y de los vendedores a obtener resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto” (Mankiw, 2007, p8).

En tiempos como los actuales- de elecciones presidenciales- los estudiantes se cuestionan y solicitan la opinión del mentor sobre las propuestas económicas de los distintos candidatos. Para resolver estas interrogantes, los invito a graficar el equilibrio de mercado. Es decir; cuando en un mercado ofertantes y demandantes han hallado un precio en el cual los productores estarán dispuestos a producir y vender una cantidad que es similar a la que los consumidores estarán dispuestos a adquirir por el mismo precio. Es por ello que se le denomina cantidad de equilibrio y precio de equilibrio (aunque hay otros sinónimos como cantidad y precio de mercado).

Una primera forma de intervención del Estado es el control de precios. Muchas veces las causas de tomar dichas medidas son loables, aunque los resultados en el mercado muestran lo contraproducente de la medida. Me explico. Cuando el precio de un bien/servicio está por debajo del precio de mercado los consumidores querrán más de él y los productores querrán producir menos. No hemos inventado la pólvora, es la Ley de la Oferta y de la Demanda. Los resultados son obvios: si se quiere consumir más y producir menos lo que se producirá es escasez. ¿A qué lleva la escasez? Sí, no se equivoca, a la aparición de mercado negro. Ese mismo mercado negro en el cual se ofrecerá el bien/servicio en menor cantidad, pero a mayor valor. En conclusión, el consumidor gasta más y el productor obtiene menores ingresos. El único que gana es el que ilegalmente vende el producto, que no lo declara y ni lo tributa.

Una segunda forma de intervención del Estado es el incremento de impuestos. Si bien es cierto son un mal necesario por cuanto con la recaudación fiscal se cubren los gastos del Estado la pregunta que flota es si no es prudente ampliar la base tributaria en un país donde la informalidad es elevadísima. ¿Pero qué efecto se da con un nuevo impuesto? Nuevamente, partiendo de un equilibrio de mercado el estudiante grafica el impacto del impuesto en la oferta y cómo la nueva oferta establece un nuevo precio de equilibrio impactado por el impuesto. Se observa que el impuesto es asumido por consumidores y productores. El consumidor consumirá menos y pagará más, mientras que el productor verá mermado sus ingresos por una menor cantidad vendida e inclusive con precio menor al que tenía en equilibrio. Aquí el único favorecido es el Estado.

El corolario de lo anterior es que finalmente no le decimos al estudiante si es bueno o no la participación del Estado en la economía. A través del pensamiento crítico -como una de las competencias que fomentamos en la carrera- ellos indagan y conectan con la realidad evaluando la complejidad del sistema a partir de fuentes diversas y proyectan posibles escenarios ante medidas intervencionistas y sacan sus propias conclusiones.

Mankiw, Gregory (2007). Principios de Economía. 4ª Ed. Thompson Editores. España

Smith, Adam (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Chorrillos – Lima, 20 de mayo de 2021

Comparte esta publicación

¡No te pierdas el curso!

DÉJANOS TUS DATOS Y TE AVISAREMOS CUANDO COMIENCEN LAS VACANTES.

Ronald Valdivia Lau - Defensor Universitario

Abogado Senior con especialidad en Derecho Civil, Derecho Corporativo y Derecho Administrativo Sancionador. Candidato a Maestro en Educación y en Derecho de los Negocios. Estudios de posgrado en Universidad ESAN y Universidad de Piura. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Jefe de la Secretaría General de la Universidad Alas Peruanas, Funcionario y Consultor de Instituciones Públicas como el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU e Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Asesor de diversas empresas en el sector comercial, importaciones y educación. Actualmente ocupa el cargo de Director Legal de la UPAL y, desde el 01 de setiembre del presente año, fue designado como Defensor Universitario.