Los memes como estrategia educativa

Los memes como estrategia de aprendizaje

En el curso de Comunicación I


En el desarrollo de nuevos recursos didácticos, buscamos acercarnos a los estudiantes con conceptos innovadores y llamativos. Uno de ellos y el cual será el centro de este artículo es el Meme debido a su simplicidad, rápida propagación y que se desarrolla dentro del propio entorno del estudiante, lo cual permitirá un aprendizaje significativo.

Todos los involucrados en el quehacer académico conocen que las tareas de creación y difusión de conocimiento, en cualquier disciplina, son comunitarias. No solo porque son mancomunadas y participativas, sino, que, al referirse al hecho, sobre la distribución y creación de conocimiento son posibles sobre la base de compartir marcos de referencias comunes, lingüística y discursivamente hablando (Santibáñez, s.f.).

Bajo este lineamiento, entendemos que la creación de contenidos como recursos de aprendizaje, deben partir del quehacer diario del estudiante, de su evolución y de su autonomía. Cuando los conceptos les suenen familiares y puedan servir para interiorizar algunos criterios, se logrará un aprendizaje significativo.

Uno de estos recursos antes mencionados es el Meme, el cual fue implementado en nuestras sesiones de aprendizaje en el curso Comunicación I, debido a que es la herramienta comunicativa de más fácil difusión por su proliferación en las redes sociales, pero, que, a pesar de ello en muchos casos, no presenta un uso adecuado de las reglas ortográficas.

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define al término Meme como proveniente del ingl. meme, palabra acuñada por vez primera en el libro “El gen egoísta”, sobre el modelo de gene ‘gen’ y a partir del griego mímēma ‘cosa que se imita’ (Dawkins, 1976).

Dawkins (1976), precisa que, así como los genes en un acervo génico se propagan, a través de los espermatozoides o los óvulos, de la misma forma los memes se propagan en el acervo de memes porque saltan de un cerebro a otro en un proceso que puede ser considerado de imitación.

Lo antes mencionado nos explica que los memes no son un fenómeno nuevo, como elemento de imitación siempre han existido, aún antes de su designación. La diferencia radica en que, hoy por hoy, son una de las formas de expresión más empleadas en los jóvenes y cómo sacar provecho a este recurso expresivo, es una de las tareas que pensamos asumir en UPAL.

Para poder detectar su real potencial es necesario mencionar algunas características, como son el humor, en base a la coyuntura del momento, que permite ser reconocido por la sociedad que los comparte; la rápida propagación, que debemos agradecerle a las redes sociales y al acceso universal del internet; su simplicidad basada en elementos sencillos de fácil entendimiento y la presentación de imágenes y gráficos llamativos, que los hacen parte de la vida cotidiana.

Más allá de su trivialidad, los conocidos memes de internet cobran relevancia en la comunicación actual, además, en vista de su popularidad y papel preponderante que juegan en la difusión de ideas, noticias y acontecimientos importantes para la opinión pública, es necesario también volver nuestra mirada hacia ellos y considerar que pueden ser empleados como un excelente recurso educativo.

Durante el último ciclo académico en la Universidad Privada Peruano Alemana, el equipo de mentoras, del curso de Comunicación I, utilizó el meme como recurso de aprendizaje para sus estudiantes del primer ciclo. Durante la segunda semana de estudios, según lo pautado en el silabo, se desarrollaron temas generales de ortografía y gramática. Luego de repasar y experimentar con algunos ejemplos tomados de su entorno, los estudiantes conectaron sus aprendizajes con la coyuntura virtual e indagaron sobre los principales errores ortográficos y gramaticales en los típicos trabajos universitarios de las carreras de Empresa y Tecnología e Ingeniería de Software. Luego de ello, prototiparon sus primeros memes, revisaron las imágenes más recurrentes para su construcción, y fueron muy creativos en la elaboración del mismo.

Evidencia del trabajo realizado en UPAL. Ciclo I

En la clase sincrónica, durante el espacio de trabajo colaborativo, compartieron sus memes frente a sus mentoras y compañeros para recoger sugerencias de mejora. El prototipo final fue presentado en la plataforma padlet, con los memes de toda la sección, junto con una presentación y reflexión del aprendizaje logrado. Así esta comunidad de inquietos no solo asimiló y fijó contenidos académicos, sino que lograron crear originales memes acordes con la virtualidad del momento. Al final de la actividad, los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de aprender a través de la innovación, ya que a partir de un elemento cercano pueden incrementar su pensamiento crítico y creativo.

Finalmente, luego de la experiencia realizada en las aulas de la asignatura de Comunicación I de UPAL podemos concluir que el meme es un elemento central en la cultura digital, un excelente recurso didáctico, ya que permitió a nuestros estudiantes aprender entre risas el significado de la competencia del curso, el cual es la comunicación efectiva.

Por:

Ríos Delgado, Jhoanna

Vela Alemán Licia

Velásquez Muro de Arana, Patricia Judith


Referencias: 

  • García, H. D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: Posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6, Article 6. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217
  • Richard Dawkins. (1976). El gen egoista. https://www.academia.edu/37389471/El_gen_egoista_Richard_Darwking
  • Santibáñez, Christian. (s.f.). Teoría Social y Memes_. 9.

Recursos

Modelo ECIP de UPAL

Sílabo Comunicación 1 – Universidad Privada Peruano Alemana  2021-1

Comparte esta publicación

¡No te pierdas el curso!

DÉJANOS TUS DATOS Y TE AVISAREMOS CUANDO COMIENCEN LAS VACANTES.

Ronald Valdivia Lau - Defensor Universitario

Abogado Senior con especialidad en Derecho Civil, Derecho Corporativo y Derecho Administrativo Sancionador. Candidato a Maestro en Educación y en Derecho de los Negocios. Estudios de posgrado en Universidad ESAN y Universidad de Piura. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Jefe de la Secretaría General de la Universidad Alas Peruanas, Funcionario y Consultor de Instituciones Públicas como el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU e Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Asesor de diversas empresas en el sector comercial, importaciones y educación. Actualmente ocupa el cargo de Director Legal de la UPAL y, desde el 01 de setiembre del presente año, fue designado como Defensor Universitario.