Por: Tomás Amaya Gálvez
La demanda de ingenieros de software en el país va creciendo, pero ¿Cuáles son los puestos más requeridos? y ¿Va de acuerdo a la demanda laboral la formación de profesionales de esta carrera?
Son muchas las interrogantes las cuales podemos hacernos referente a esta carrera, seguro como en cualquier otra, pero para tener un punto de inicio, es conveniente ver que en el mercado peruano los puestos más requeridos son: auxiliar de software remoto, analista desarrollador de software, analista de calidad de software, analista de servicios de TI, analista de pruebas de software, y la lista continua, según se puede apreciar en las ofertas laborales citadas del portal CompuTrabajo Perú y Bumeran Perú.
La carrera de ingeniería de software tiene gran demanda en el país y según el reporte del World Economic Forum de octubre del 2020 es una de las carreras con mayor demanda a futuro. Las principales áreas de desarrollo laboral para un ingeniero de software son: desarrollador de aplicaciones móviles, desarrollador de aplicaciones web, desarrollador de software específico para maquinarias y equipos, arquitectos de software de bases de datos y cloud, seguridad de la información, calidad del software entre otras.
El amplio campo laboral en el que se pueden desempeñar los ingenieros de software, requiere una especial atención en su formación integral de manera tal que las universidades puedan formar profesionales no solamente con los perfiles técnicos requeridos sino también con las competencias humanas y sociales que les permitirá desempeñarse con éxito en un entorno laboral tan demandante y cambiante.
Las universidades deberán formar ingenieros de software competentes en la Gestión de Proyectos, Calidad de Software, Desarrollo de Soluciones Innovadoras y en la investigación y Diagnóstico de problemas. Estas competencias propias de la carrera deberán ir acompañadas de competencias que formen al futuro ingeniero como un profesional íntegro y con sensibilidad social en aspectos tales como liderazgo, pensamiento crítico, capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, capacidad de comunicarse efectivamente y resolución de problemas.
La formación de los ingenieros de software en las universidades puede ser similares en lo referido a contenidos técnicos, la diferencia que va a permitir que el futuro profesional pueda enfrentar con éxito las demandas del mundo actual, están referidas a la formación de un profesional innovador, disruptivo, conectado con su realidad y con las competencias que demanda un entorno tan competitivo además de cambiante.