Por: Oscar Mas, Director de Innovación y Desarrollo Educativo de la UPAL.
Las tecnologías surgen como soluciones frente a un problema. En su momento, la escritura fue una tecnología, así como la imprenta para poder difundir el conocimiento, o el nacimiento de Internet en 1974, que previamente se conoció como ARPANET en 1967, y su posterior apertura comercial en 1987, que se tradujo en diversos sitios de interés para la ampliación del conocimiento, entre otros tantos ejemplos que acompañaron y acompañan el desarrollo de la humanidad.
Bajo esa perspectiva en la aplicación de tecnologías, la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), desarrolla un modelo educativo basado en el socio-constructivismo, es decir en la visión que el aprendizaje es social y se construye constantemente a través de las interacciones entre el yo, el otro y el contexto, intermediado por el diseño de las sesiones que los mentores realizan. Estos últimos son considerados un factor clave en UPAL, pues se convierten en los mentores y guías, que facilitan el aprendizaje para cada uno de sus estudiantes. En este proceso, la universidad identificó una oportunidad de solución para hacer los aprendizajes más significativos y enriquecer las sesiones de clase al hacer uso de una tecnología denominada ECIP (Experimenta, Conecta, Indaga, Prototipa), la cual es aplicada en cada uno de los cursos de los diversos programas académicos que ofrece la universidad.
Como método, ECIP aborda al estudiante desde la experimentación, ubicándolo en contexto y vinculándolo a su realidad problemática; el mentor plantea la situación o problema (Experimenta), para luego establecer las conexiones a nivel emocional y cognitivo, (Conecta) y junto, de manera colaborativa con sus estudiantes, analiza la información y aquellos datos previos, para profundizar posteriormente en la indagación de las teorías, las hipótesis, las formas de solución existentes al problema y los conocimientos complementarios, los cuales se han desarrollado sobre dicha temática o situación problema, (Indaga); culminado este momento, finaliza el proceso de aprendizaje con la propuesta y la construcción de una solución o conjunto de soluciones que buscan resolver ese desafío (Prototipa).
ECIP se encuentra en constante movimiento y mutación, hoy el método está siendo revisado y potenciado con herramientas concretas en cada uno de los momentos que pronto estarán siendo compartidas a la comunidad de inquietos, mentores y estudiantes para su aplicación, buscando mejorar la experiencia de aprendizaje en cada sesión de clase.