Consideraciones para la formación de equipos innovadores

Por: Aldo O. Bravo Martinez

El mundo de los negocios actual está caracterizado por un cambio constante y ello obliga a las organizaciones a desarrollar capacidades de adecuación y de innovación para poder competir con éxito en el mercado. De hecho, la capacidad de innovación es considerada como una importante fuente de ventaja competitiva y es considerada como una de las prioridades estratégicas más importantes en las organizaciones.

La innovación se refiere a la creación de nuevas ideas y su implementación en nuevos productos o procesos (Amabile, 2000; West & Anderson, 1996). Esta innovación se da en las organizaciones por la acción de equipos Innovadores que se conforman para tal fin. Estos equipos están constituidos por integrantes con diferentes habilidades, competencias, experiencia y actitudes constituyéndose esto en una complejidad a tener en cuenta para su conformación.

Es necesario definir un enfoque que permita gestionar esta complejidad de la manera más adecuada de forma tal que los equipos innovadores que se conformen alcancen los objetivos de desarrollar nuevas ideas y plasmarlas en la creación de nuevos productos o servicios de manera eficaz y eficiente.

Si bien es cierto que existen diferentes aproximaciones para la implementación de equipos innovadores, uno especialmente interesantes es el propuesto por Miron-Spektor y Erez (2011) que, a partir de enfocarse en la generación de ideas, solución de problemas e implementación de ideas del equipo como un todo, proponen la conformación de equipos innovadores basado en los estilos cognitivos de sus integrantes: la creatividad, la conformidad a las reglas del grupo y la atención a los detalles.

Un estilo cognitivo se entiende como una estrategia para adquirir, procesar, mantener y usar el conocimiento en la solución de problemas (Chan, 1996; Shalley, Zhou, & Oldham,2004). Cada miembro de un equipo innovador con diferentes estilos cognitivos tendrá un enfoque diferente en la generación de nuevas ideas y en la posterior implementación de ellas para la solución de un problema (Kirton, 1989; Miron et al., 2004).

El enfoque de Miron-Spektor y Erez (2011) considera que además de los estilos cognitivos, existen ciertos procesos que actúan como mediadores al influir en el proceso de innovación por afectar de diferente manera los estilos cognitivos de sus miembros. Estos procesos son: el conflicto de tareas, la potencia del equipo (entendida como la capacidad y eficacia del equipo) y el grado de adhesión a los estándares establecidos.

A continuación, se muestra un cuadro en el que se resumen los Estilos Cognitivos en los Equipos de Innovación y los Factores Mediadores que los afectan. Se mencionan las características de los estilos cognitivos, los aportes de los estilos a los equipos y la influencia de los factores mediadores a cada estilo cognitivo.

Fuente: Elaboración propia basado en Miron-Spektor, E., Erez, M., & Naveh, E. (2011). The effect of conformist and attentive-to-detail members on team innovation: Reconciling the innovation paradox. Academy of management journal, 54(4), 740-760.

Algunas de las conclusiones derivadas del cuadro presentado:

• Los grupos dominados por creativos tienen dificultad para implementar ideas
• La presencia de más creativos en un equipo mejora la innovación.
• La inclusión de conformistas mejora la potencia del equipo
• Atentos a los detalles interfieren con la generación de ideas del grupo pero influye positivamente en la implementación de ideas

Una comprensión y evaluación de la influencia de los estilos cognitivos, así como de la acción de los factores mediadores que intervienen, permitirá una mejor gestión y decisión en la conformación de grupos innovadores por parte de las organizaciones en la búsqueda de ventajas competitivas sostenibles.

Referencias bibliográficas

Amabile T. (2001). How to kill creativity. Cambridge, MA: Harvard Business Review.

Chan, D. (1996). Cognitive misfit of problem solving style at work: A facet of person-organization fit. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 68: 194–207.

Kirton, M. J. 1989. Adaptors and innovators: Styles of creativity and problem solving. New York:Routledge.

Miron, E., Erez, M., & Naveh, E. (2004). Do personal characteristics and cultural values that promote innovation, quality, and efficiency compete or complement each other? Journal of Organizational Behavior, 25: 175–199.

Miron-Spektor, E., Erez, M., & Naveh, E. (2011). The effect of conformist and attentive-to-detail members on team innovation: Reconciling the innovation paradox. Academy of management journal, 54(4), 740-760.

Shalley, C. E., Zhou, J., & Oldham, G. R. (2004). The effects of personal and contextual characteristics on creativity: Where should we go from here? Journal of Management, 30: 933–958.

West, M. A., & Anderson, N. R. (1996). Innovation in top management teams. Journal of Applied Psychology, 81: 680–693.

Chorrillos – Lima, 27 de abril de 2021

Comparte esta publicación

¡No te pierdas el curso!

DÉJANOS TUS DATOS Y TE AVISAREMOS CUANDO COMIENCEN LAS VACANTES.

Ronald Valdivia Lau - Defensor Universitario

Abogado Senior con especialidad en Derecho Civil, Derecho Corporativo y Derecho Administrativo Sancionador. Candidato a Maestro en Educación y en Derecho de los Negocios. Estudios de posgrado en Universidad ESAN y Universidad de Piura. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Jefe de la Secretaría General de la Universidad Alas Peruanas, Funcionario y Consultor de Instituciones Públicas como el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU e Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Asesor de diversas empresas en el sector comercial, importaciones y educación. Actualmente ocupa el cargo de Director Legal de la UPAL y, desde el 01 de setiembre del presente año, fue designado como Defensor Universitario.